
La Unión Industrial Argentina (UIA) no baja la guardia en el fragor de los debates económicos. En un escenario complejo, marcado por las presiones de la apertura importadora, los aranceles punitorios de EE. UU. a productos nacionales y la postergada necesidad de reformas estructurales, la entidad convoca a su cumbre anual bajo una consigna que es toda una declaración de principios: “El futuro se produce hoy”.
El encuentro, que tendrá lugar el jueves 13 de noviembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, es el 31º capítulo de la Conferencia Industrial. Su objetivo es claro: sacar del pantano al "costo argentino", ese compendio de pasivos que sofoca la producción, y convertirlo en un motor de productividad que realmente impulse el desarrollo nacional.
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, enfatizó la urgencia de construir un camino de progreso compartido. "Argentina tiene que avanzar en los consensos que nos permitan producir desde el presente nuestro futuro", sentenció. Para Rappallini, esto implica una reingeniería profunda para “darle músculo a la competitividad con una mirada integral que posibilite un salto de calidad en infraestructura, logística, conectividad, financiamiento productivo, desarrollo territorial, sistema tributario y legislación laboral”.

Por su parte, Martín Cabrales, titular de la Conferencia, resaltó que este evento es una pieza clave en la continuidad de la estrategia gremial. Sostuvo que “esta nueva edición de la Conferencia es parte de la continuidad institucional de una agenda que tiene en el Nuevo Contrato Productivo una de sus columnas vertebrales”. Su visión es optimista: “Queremos seguir proyectando esa agenda que nos permite diseñar el futuro desde los activos productivos que la industria tiene. Argentina tiene muchas oportunidades en el horizonte y la industria puede ponerlas en valor”.

La agenda de la cumbre es ambiciosa y abarca desde los cimientos de la economía hasta las tendencias más disruptivas. Se abordarán paneles dedicados a la estabilidad macroeconómica, la impostergable reforma tributaria y los desafíos en logística y seguridad jurídica. Además, la Conferencia se adentrará en el futuro con un foco en la inteligencia artificial aplicada a la producción.
Un bloque clave será "Federalismo productivo: gobernar desde la producción", que juntará a gobernadores para idear estrategias conjuntas de inversión y desarrollo de talento. El panel "Agenda industrial global" analizará cómo las empresas argentinas pueden capitalizar la reconfiguración de las cadenas de valor internacionales. Incluso el ecosistema de medios será parte del debate con "Comunicar en tiempos de cambio constante".
El cierre del evento incluirá la entrega del Premio Industria Inspira, un galardón de UIA Joven que reconoce la inventiva de estudiantes de escuelas técnicas de todo el país.
La tribuna de oradores
La nómina de confirmados incluye figuras de peso en la política y la economía. Entre ellos se destacan funcionarios de primera línea: el ministro de Economía, Luis Caputo, el ministro del Interior, Diego Santilli, y el secretario de Justicia, Sebastián Amerio. El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, el economista Martín Redrado, el presidente del Grupo Infobae, Daniel Hadad, y el CEO de GATO, Juan Ignacio Sixto.
En un año de fuerte fricción entre las visiones de apertura total y la protección del entramado local, la UIA buscará consolidar un relato que fusione innovación, previsibilidad y un federalismo anclado en lo productivo, demostrando que la industria tiene su propio plan para el desarrollo nacional.